ARQUITECTURA RURAL

ARQUITECTURA RURAL

sábado, 26 de octubre de 2013

ORNAMENTACIÓN

El Esgrafiado
El acabado exterior de los muros es en casi todos los pueblos que visitamos de muros vistos, tanto de mampostería muy bien cuidada como  los de bloques de granito  sin ningún tratamiento ni en el total del paramento ni en las juntas. En los pueblos de A Veiga, Viana do Bolo, Vilariño de Conso, O Bolo, por decir alguno de los alrededores, son de bloques de granito sin tratamiento alguno, solo en algunas ocasiones nos encontramos con un encintado que tienen motivos decorativos, una belleza de arte popular  como se muestran en estas fotografías

 










Esa ornamentación puede tener connotaciones religiosas y que tenía un carácter profiláctico. Los pintados se hacían directamente  sobre la fábrica, sobre una capa de recebo  que podía ocultar totalmente el muro o sobre un encintado y podían se decoraciones abstractas o geométricas,   también con figuras   humanas, como es el caso del cazador y animales  distintos en escenas variadas, en color blanco mayormente, con cal.


Los que han estudiado esta forma de arte popular  la denominaron como “decoracións de feitura popular a base de debuxos ou pinturas realizadas en cal sobre os elementos de arquitectura popular” (Lizancos y otros, 1993,32)

martes, 22 de octubre de 2013

San Pedro de Rocas


 
El pasado sábado decidimos ir a San Pedro de Rocas, hacía años de la última visita y nos había quedado un recuerdo precioso y mucha curiosidad.

Escondido entre robles, castaños  y grandes rocas uno no se imagina la belleza de esta iglesia  rupestre, excavada en la roca viva. Lo primero que se ve, rodeando el edificio de la Casa Prioral del antiguo monasterio benedictino, es el campanario situado en la cima de una enorme roca de unos 14 metros de altura unida la iglesia. El campanario ahora no tiene campanas pero aun así es maravillosa.

La iglesia esta excavada enteramente en la roca y  en el  suelo hay talladas sepulcros antropomórficos, también fuera de la iglesia se pueden ver algunos más en el suelo y otro en la pared del fondo, ocho sepulcros antropoides que pertenecieron al primitivo claustro suevo. La lluvia impidió que pudiera hacer buenas fotos pero aun así se puede ver en ellas la belleza del monasterio más antiguo de Galicia sus orígenes se remontan al año 573.

En el interior de la iglesia, en la nave central  hay un altar con un Cristo crucificado, una talla románica y por un hueco excavado en la roca del la bóveda entra  una luz directamente del exterior. Hay  también  sepulcros esculpidos en la pared, en los que se representan dos figuras yacentes.

Por un rato la lluvia ceso y pudimos hacer el recorrido completo, Pepe subió al campanario mientras yo visite el antiguo cementerio en el que aun se pueden ver tres tumbas de piedra en el suelo y un panteón, éste con varios nichos todos abiertos, Por unas escaleras se accede a la parte posterior en donde hay otra escalera excavada en la roca y unos pequeños escalones para acceder a una pequeña fuente, todo ello escavado en la roca, el osario se encuentra tapiado.

Saliendo ya del cementerio y  del campanario, por un sendero empedrado y rodeado de frondosos árboles, se llega a la Fuente de San Benito. Escondida entre grandes rocas todas vestidas de musco verde y brillante por la lluvia caída, se encuentra, como todo en este entorno, excavada en una roca plana del suelo. Las monedas que fueron echando los visitantes seguramente pidiendo algún deseo, brillaban en el fondo.




 



 

 
 
 
 

 
 
 
 
 

 





“El más antiguo de Galicia, sus orígenes se remontan al año 573, según consta en el Ara que se conserva en el Museo Arqueológico de Ourense. En este mismo documento se citan los nombres de algunos de los monjes que lo fundaron: "HEREDITAS, N... EUFRAXI, EUSANI, QUINEDI, EACI, FLAVI, RUVE,".



El Monasterio de San Pedro de Roca es el único ejemplo de iglesia rupestre, excavada en la roca viva, de la comunidad gallega.



Con las invasiones árabes del año 711 los anacoretas lo abandonaron.


A  finales del S. IX, el rey Alfonso III le concedió privilegios e implanto en él la regla benedictina.



El Monasterio de San Pedro de Roca sufrió varios incendios, el primero en el siglo XI siendo su abad Aloito. En el año 1.641, siendo ya un priorato administrativo dependiente de Celanova, un nuevo incendio destruye el edificio monasterial, dando lugar en su reconstrucción al actual.



Esta curiosa iglesia rupestre, presenta tres capillas primitivas excavadas en la roca, comunicadas entre sí, con arcos de entrada decorados singularmente (columnas adosadas y capiteles labrados en la misma roca); conservan los altares primitivos en forma de mesas. Destacan ocho sepulcros antropoides que pertenecieron al primitivo claustro suevo.


En el Monasterio de San Pedro de Roca encontraremos unas pinturas murales muy interesantes datadas entre 1.175 y 1.200, inspirada en un Beato.



En el año 573 el hijo de Teodomiro, Miro gobierna el noroeste de Hispania, un año antes Leovigildo, asociado al trono visigodo por su hermano Liuva, obtiene el reinado tras la muerte de este.



En este contexto siete ascetas se instalan en esta zona - hoy perteneciente al Concello de Esgos - en el año 573 para retirarse a una vida de oración y meditación según consta en la lápida fundacional que se conserva en el Museo Arqueológico de Ourense. En esta lápida aparecen los nombres de algunos de los monjes fundadores: “Hereditas, N….. Eufraxi, Eusani, Quinedi, Eaci, Flavi, Ruve” refiriéndose a ellos como “los herederos” lo que induce a creer que el monasterio habría sido construido con anterioridad.


Las continuas disputas entre suevos y visigodos finalizan cuando Leovigildo, en el año 585, invade y devasta el reino suevo convirtiéndolo en una provincia más del reino visigodo y restaurando el arrianismo.

El año 711, tras una serie de monarcas mediocres y años de sequía y hambruna y coincidiendo con la invasión árabe de la península, el monasterio es abandonado cayendo en el olvido.


En el siglo X y según la reza en la leyenda, un caballero llamado Gemondus lo descubre durante una jornada de caza cuando perseguía a un jabalí. Gemondus se queda a vivir en el lugar como eremita, siendo nombrado abad por otros caballeros que se le unen para formar una comunidad monástica bajo la regla benedictina.


Desde entonces ha sufrido varios incendios, el primero en el siglo XI siendo abad Aloito y el último, que produjo su abandono, a principios del siglo XX.


En 1923 fue declarado Monumento Histórico-Artístico.
 

Se trata del más antiguo testimonio de la vida eremita de Galicia y uno de los más antiguos de toda Europa.”
Texto sacado de la página de Luintra   http://www.luintra.es/histosanpdroroca.htm



















 
 
 

sábado, 19 de octubre de 2013